jueves, 30 de octubre de 2008

PRIMER ARTICULO PARA ANALIZAR

SALUDOS PARTICIPANTES LES DEJO EL PRIMER ARTICULO PARA QUE ANALIZEMOS DESDE UNA VISIÒN CRITICA LO QUE SIGNIFICA EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO. ESPERO SUS APORTES.

11 comentarios:

neryhulamejor dijo...

HOLA PROFESORA ES NERYHU ESTE ARTICULO TIENE Q VER TAMBIEN CON LA UNIDAD 1 PORQ LA UNIDAD 1 ES : ASPECTOS JURIDICOS TEORICOS Y METODOLOGICOS DE LA PARTICIPACION PROTAGONICA DE LA COMUNIDAD?? USTED DICE Q EVALUARA ESTA UNIDAD CON UN FORO PERO LA PAGINA DEL FORO NO ESTA ALLI EN LA PAGINA Y VEO Q LA DE LOS OTROS CURSOS TAMPOCO BUENO ESPERO SU RESPUESTA A ESTO YO HARE MI ANALISIS PERO MI PREGUNTA TAMBIEN ES Q SI LA UNIDAD UNO HAY Q DISCUTIRLKA PARA EL FORO Y YA SERIA PARA CUANDO?? ES NERYHU BLANCO

neryhulamejor dijo...

ALUMNA BLANCO NERYHU C.I: 16.812.245
ANALISIS DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:

Porque mientras la comunidad analiza y produce el diagnóstico va comprendiendo mejor su situación. Identifica los problemas y obstáculos que impiden su desarrollo, y le proporciona los elementos para establecer las prioridades. El diagnóstico sirve, además, como base para que los miembros de la comunidad planifiquen colectivamente actividades que les permitan mejorar su situación actual.

Existe una marcada diferencia entre un diagnóstico hecho por agentes externos a una localidad y aquél hecho por los propios vecinos.

Los planes de acción y las soluciones suelen ser más apropiados y eficaces cuando se basan en un análisis de los problemas hecho por las personas afectadas.

El diagnóstico participativo es una actividad del colectivo comunitario, sin embargo, es conveniente que la comunidad cuente con el apoyo de facilitadotes para explicar la metodología adecuada al proceso investigativo llevado a cabo por los sectores populares.

El diagnóstico participativo sirve para:

 Conocer científicamente el lugar donde vivimos.

 Establecer las prioridades de los problemas o necesidades con un criterio racional.

 Hacer que la comunidad tome consciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan

 Proporcionar espacios concretos para la organización y la participación de diferentes grupos comunitarios.

 Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de los problemas comunitarios.

Recolectar datos que puedan proporcionar una base para el sistema de seguimiento, control y evaluación.


¿QUIÉNES Y DÓNDE SE REALIZA EL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO?

El diagnóstico participativo es realizado por las personas que habitan en la propia comunidad. Puede estar apoyado inicialmente por un grupo de especialistas, pero la idea es que una vez que la comunidad se apropie de la metodología sea ella quien se responsabilice del proceso y el lugar adecuado es la comunidad en su más pequeña expresión. Espacios pequeños tales como caseríos (en el caso de zonas rurales aisladas), vecindarios, perímetros donde operan asociaciones de vecinos, urbanizaciones y demás referentes comunitarios donde cohabitan personas que cotidianamente se interrelacionan, se conocen y eventualmente hacen vida social, es decir, el área de lo que podría denominarse los Consejos Comunales.


PASOS PARA EL PROCESO DE UN DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO

Conformación de un Equipo Promotor.
Convocatoria abierta a toda la gente de la Comunidad.
Reunión inicial para llevar adelante el diagnóstico participativo.
Fotografía de la Comunidad.

• Identificación de los principales problemas y potencialidades de la Comunidad.
• Formatos para recoger la información.
• Clasificación y análisis colectivo del listado de problemas.
• Jerarquización de los problemas.



DIAGNOSTICANDO PROBLEMAS, NECESIDADES, RECURSOS Y POTENCIALIDADES
El objetivo del diagnóstico participativo es obtener información acerca de los problemas, las necesidades, los recursos y las oportunidades de desarrollo que tienen los habitantes de las comunidades.
Problemas Comunitarios: Definiremos como problemas comunitarios aquellos asuntos que afectan el normal y digno desenvolvimiento social de los habitantes residentes en una localidad determinada: falta de servicios básicos (aseo urbano, agua, electricidad, cloacas, asfaltado, inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, canchas, centros culturales, parques, plazas; de infraestructura social; escuelas, ambulatorios, entre otros.
Recursos Comunitarios: Definiremos como recursos comunitarios a las fortalezas presentes en la comunidad: talento humano (albañiles, artesanos, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestros); vocación económica y productiva; elementos naturales: (árboles frutales, minas, peces, playas, ríos); organizaciones sociales existentes: (unidades de batalla electoral, patrullas, grupos culturales, deportivos, religiosos, comerciantes, grupos de voluntarios); líderes naturales; aspectos geográficos, entre otros.



Oportunidades Comunitarias: Definiremos como oportunidades comunitarias los componentes ajenos a la comunidad que pueden ser empleados en su beneficio: los programas sociales del Gobierno Nacional ( Mercal, misiones educativas, reservistas, etc); los planes de financiamiento popular nacional, regional o municipal (FONCREI, Banco del Pueblo, Banco de la Mujer, FONDEMI, cajas de ahorros, bancos cooperativos, fondo de crédito regional entre otros); las potencialidades de la tierra, entre otros.


“FUNDAMENTO JURÍDICO DEL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO”:


ARTÍCULO 62 DE LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA:


“Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas.

La participación del pueblo en la formulación, ejecución y control de la gestión pública es el medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo. Es obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones más favorables para su práctica.”

neryhulamejor dijo...

profe mira yo investigare la unidad uno y digame si se la envio o no? y cuando se hara el foro tiene q abrir la pagina ya que como le dije no esta una pagina para el foro en esta materia neryhu blanco... gracias--..

Agostinho Fernandez dijo...

El Diagnóstico Participativo se realiza dentro de la Comunidad, teniendo en cuenta el lugar donde se va a hacer el estudio de casos, por ejemplo: en barrios, caseríos rurales, vecindarios, urbanizaciones y demás referentes comunitarios; en donde cada habitante de la zona hace vida social dentro de la misma, conociendo los problemas y revalorizando todos los elementos positivos que pueden existir en la Comunidad, como por ejemplo la constitución de un Consejo Comunal, un comité de Mesas Técnicas de Agua, uno de seguridad, uno de vialidad, comités de Salud o Misión Barrio Adentro, entre otras alternativas.

Agostinho Fernandez dijo...

Puedo decir que la Participación Protagónica promoverá la creación y el fortalecimiento del Poder Popular que está reservado en la Base Social, en donde se necesitan los valores indispensables para hacerlos realidad. Cuando los ciudadanos toman parte del hecho desarrollan con mayor profundidad sus propias necesidades. No querer participar es ser un ciudadano incompleto y además educar para la participación es un tránsito seguro hacia el camino de la nueva sociedad.

Zurany Herrera dijo...

Hola profesora espero este muy bien, a continuación mi comentario sobre el primer artículo:

El diagnostico participativo es una herramienta muy utilizada actualmente y persigue enlazar a las comunidades, e involucra a las personas a trabajar en conjunto para lograr un mismo objetivo general jerarquizando sus dificultades enfocándose primero en su realidad social, para luego determinar con que se cuenta y haría falta para conseguir afrontar sus necesidades, lo interesante de este diagnostico es que a medida de que la comunidad se involucra se van descubriendo una serie de fortalezas con las que esta cuenta como por ejemplo que tipo de recurso humano poseen para trabajar en el logro del objetivo, es por ello que la participación de todos es importante, como por ejemplo si nuestro problema mas urgente como colectivo es el la luz, de seguro en nuestra comunidad habrá electricistas, ayudantes y tal vez hasta personas que laboren en instituciones gubernamentales que nos puedan guiar de cómo solventar de forma mas inmediata el problema, de esta manera se afirma que el diagnostico realizado por la propia comunidad es mas efectivo que el realizado por personas o entes externos a la realidad social de esta, sin dejar a un lado este ultimo ya que es necesario la integración de la comunidad y el órgano gubernamental pertinente.

Saludos
Zurany Herrera
16.556.010

Ermelyn dijo...

Ermelyn Valera
18.445.571.
Analisis del Diagnostico Participativo:
Es la estructura que se dinamiza en las comunidades, cuando los activadores culturales hacen vida plena a través de los diagnósticos participativos comunitarios, se desarrolla la más perfecta simbiosis entre individuos, entre ciudadanos.

El diagnóstico participativo sirve para:

* Conocer el lugar donde vivimos.
* Establecer las prioridades de los problemas.
* Consciencia de los diversos aspectos relacionados con los problemas que las aquejan.
* Proporcionar espacios concretos.
* Proporcionar una base para elaborar un plan único de trabajo.

betsy dijo...

Betsy Barreto
Yeilly Marcano
Jose L Parra
Conformamos el equipo numero 4 seccion A del horario 7 AM

Karelis Serrano dijo...

El diagnostico participativo es una linea meteodologica que permite estar involucrada de cara a cara con la comunidad. Se puede mencionar que es un diagnóstico hecho de forma colectiva donde todos son los protagonista.
Permite determinar y conocer lo que realmente necesitan, cual es la mayor prioridad, bien sea la inseguridad, servicios, entre otros.
EL diagnostico participativo permite a la comunidad trabajar en conjunto, compartir, dar a conocer los problemas que las afectan, los recursos con los que cuentan y las potencialidades propias de la localidad que puedan ser aprovechadas en beneficio de todos; lo cual, permite identificar, ordenar y jerarquizar los problemas comunitarios y, a través de ello, hacer que la gente llegue mejor preparada a la formulación del presupuesto participativo.
Ejemplo: Si el en la comunidad existen personas con conocimiento de Electricidad, y el problema principal de la comunidad es el servicio de luz. Se puede contar con ese apoyo. Y trabajar en conjunto para mejorar.
O un administrador y se necesita controlar el materia y dinero asignado en un proyecto, se puede contar el apoyo y aprovechar su habilidades.

Yohana dijo...

Hola Profesora es Yohana Baute, desde mi punto de vista crítico este artículo nos permite a todos identificar y solucionar los problemas que pueden existir dentro de una población, a través de la participación activa de dichos miembros y también con ayuda de personas o entes externos que puedan aportar ideas y muchas otras cosas que sirvan para que esa comunidad mejore su situación. Es por ello que es importante que estás comunidades estén organizadas, ya que a través de los consejos comunales se hace mucho más fácil la gestión.

Estas personas que habitan en diferentes comunidades deben conocer mejor el entorno que los rodea y preocuparse por los problemas que los asechan, tanto así mismo como al prógimo, para poder buscar soluciones a estos problemas.

Este diagnóstico nos permite conocer mejor a la comunidad que queremos conocer y así saber cómo participa cada miembro en dicha comunidad para solventar cualquier situación que se le presente.

luis dijo...

Equipo.
Luis Leal. 17.474.143
Valerie Masliah 16.356.489
Lianellys Gutierrez 17.188.099


ANÁLISIS DE DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO:

Ya que manejamos algunas herramientas metodológicas, Puede que a futuro, a nosotros, aparte de trabajar en un organismo privado, sirvamos de facilitadores en la realización tanto de concejos comunales, como en la realización de proyectos por el cual se solicitaran financiamientos a algún ente estatal. Puesto que en toda comunidad existen necesidades, y la forma de resolverlas era por medio del alcalde o a través de una junta de vecinos. En muchas comunidades se veía las deficiencias de los trabajos hechos por la alcaldía.
De esta forma el estado vio la necesidad de formular medios (leyes) de participación mas directos, resaltando a la CRBV donde narra en su preámbulo “… con el fin supremo de fundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica”. También, en la CRBV se contempla en su art. 62 la corresponsabilidad entre sociedad y el estado “… contempla la participación del pueblo como medio necesario para lograr el protagonismo que garantice su completo desarrollo, tanto individual como colectivo, siendo obligación del Estado y deber de la sociedad facilitar la generación de las condiciones mas favorables para su practica.”. de esta misma forma la LOPPM habla de la participación en sus art. 2, 4 ,7 37, y en el art. 30 refiere a “La creación de entidades locales para desconcentrar la gestión municipal, promover la participación ciudadana y la prestación de los públicos municipales”
Se sabe que las comunidades que han logrado lo dicho anteriormente son las que han tenido necesidad de formar parte de las gestiones de gobierno por sus carestías materiales, y la creación de consejos comunales se les ha realizado un poco mas fluida que otras comunidades. En otras palabras, es en donde se diagnostica más fácilmente los problemas por ser más palpables.
Lo interesante e indispensable de esto es que la realización del diagnostico participativo debe desarrollarse con la creación del consejo comunal, a través de la comisión promotora (art. 17 ley de los consejos comunales) con ayuda de facilitadores externos; ya que uno de los primero paso que debe realizarse para su creación es, el censo demográfico y socio económico; El cual puede llevarse a través una encuesta que determine Cuales son los problemas (inseguridad, desempleo, falta de infraestructura recreativa, faltas de los servicios básicos), necesidades (problemas en las infraestructuras, alumbrado), recursos (recursos naturales, minería, pesca, frutas silvestres), potencialidades (procesamiento de materia prima, turismo), talento humano(albañiles, artesanas, panaderos, ingenieros, mecánicos, maestras), etc. de la comunidad.

Luego a través de asamblea se logra la jerarquización de problemas donde se activa el órgano ejecutivo que realizara la planificación correspondiente.